Estudiar Biotecnología: ¿Qué es, qué se estudia y qué salidas tiene esta carrera?

Si te estás planteando estudiar la carrera de Biotecnología, es posible que tengas más dudas que certezas. ¿Qué es la biotecnología exactamente? ¿Qué asignaturas se estudian? ¿Es una carrera difícil? ¿Dónde se puede estudiar? Y, sobre todo, ¿qué salidas tiene Biotecnología en el mercado laboral? En este artículo te resumimos el capítulo del podcast en el que Rocío Vázquez, graduada en Biotecnología y actual investigadora en un proyecto sobre cáncer de mama, comparte su experiencia real desde que empezó la carrera hasta sus investigaciones actuales.

¿Qué es la Biotecnología?

La biotecnología es una disciplina que combina conocimientos de biología, química, física, matemáticas e incluso informática para desarrollar soluciones científicas e innovadoras en sectores como la salud, el medioambiente o la industria.

Como dice Rocío: “Lo que más me atrajo fue que no sabía exactamente qué era. Me dio curiosidad descubrirlo”.

¿Por qué estudiar la carrera de Biotecnología?

Rocío eligió esta carrera no porque tuviera claro lo que quería, sino precisamente porque no lo tenía claro. Había oído hablar de ella y le atrajo su carácter multidisciplinar y el hecho de que aún queda mucho por descubrir en este campo.

Además, al estudiar Biotecnología puedes acabar trabajando con nanopartículas, polímeros, procesos celulares, ingeniería genética y mucho más. Rocío lo describe como “una carrera que te enseña a hablar el idioma de químicos, físicos y bioquímicos”.

¿Qué se estudia en la carrera de Biotecnología?

Durante el grado, se cursan asignaturas muy variadas. El primer año suele ser general, con materias como:

  • Matemáticas

  • Física

  • Química

  • Química orgánica

  • Estadística

Y más adelante:

  • Ingeniería genética

  • Bioquímica

  • Biorreactores

  • Microbiología

  • Técnicas de laboratorio

La biotecnología combina teoría y práctica. Hay muchas horas de laboratorio, informes, presentaciones y trabajo constante. Según Rocío: “La carga de trabajo es muy alta. Yo vivía en la universidad de 8 a 8”.

¿Es difícil estudiar Biotecnología?

Como en muchas carreras científicas, el nivel de exigencia es alto. El paso del instituto a la universidad puede suponer un choque, sobre todo si vienes de un entorno pequeño, como le ocurrió a Rocío.

Además, existe cierta competencia por las notas, ya que influyen en becas, másteres y oportunidades de investigación. Sin embargo, Rocío insiste en que una mala nota no te define: “Es importante hacer amigos, apoyarse y recordar por qué empezaste”.

¿Dónde estudiar Biotecnología?

La carrera de Biotecnología se imparte en numerosas universidades públicas y privadas de España. Rocío estudió tanto el grado como el máster en la Universidad de Zaragoza y posteriormente ha comenzado su doctorado en colaboración con el CSIC.

Si te preguntas dónde estudiar Biotecnología, lo mejor es que revises los planes de estudio, la nota de corte y las oportunidades de prácticas o investigación que ofrece cada centro.

Tipos de Biotecnología: ¿A qué te puedes dedicar?

La biotecnología tiene múltiples especialidades que se agrupan por colores. Algunas de ellas son:

  • 🔴 Biotecnología roja: aplicada a la salud y medicina.

  • 🟢 Biotecnología verde: enfocada al medioambiente.

  • ⚪ Biotecnología blanca: centrada en procesos industriales y fermentaciones.

  • 🔵 Biotecnología azul: relacionada con entornos marinos.

  • 🟡 Biotecnología dorada: bioinformática, análisis de secuencias y datos.

  • 🟣 Biotecnología morada: aspectos éticos y legales (ensayos clínicos, uso de animales).

  • 🧪 Biotecnología alimentaria: control de calidad y producción de alimentos.

¿Qué salidas tiene la carrera de Biotecnología?

A pesar de que muchas personas asocian la biotecnología con la investigación, las salidas laborales son muy diversas:

  • Investigación científica (universidades, centros como el CSIC)

  • Industria farmacéutica y alimentaria

  • Control de calidad

  • Marketing y ventas de productos técnicos

  • Startups de biotecnología

  • Docencia

  • Bioinformática

  • Divulgación científica

Como cuenta Rocío, hay quienes trabajan en laboratorios, pero también en marketing, empresas biotecnológicas, bancos de sangre o incluso como profesores universitarios.

¿Es necesario hacer un máster después de Biotecnología?

Depende del camino profesional que elijas. Si quieres dedicarte a la investigación, lo más habitual es hacer un máster y luego un doctorado. En cambio, si prefieres el sector privado, puedes encontrar empleo solo con el grado, especialmente en áreas como calidad o comercial.

Consejos para futuros estudiantes de Biotecnología

Rocío deja varios consejos muy útiles para quienes estén pensando en estudiar Biotecnología:

  • Aguanta primero de carrera: es muy general, pero luego mejora mucho.

  • Rodéate de buenos compañeros: la carrera es exigente y el apoyo emocional y académico es clave.

  • No te obsesiones con las notas: disfruta del proceso y busca lo que realmente te gusta.

  • Desarrolla tu curiosidad: cuestiona, investiga, ve más allá de lo que te explican.

  • Apúntate a todo: congresos, becas, asociaciones… nunca sabes a dónde te pueden llevar.

¿Vale la pena estudiar Biotecnología?

Si tienes interés por la ciencia, disfrutas entendiendo cómo funciona el mundo y quieres formar parte de soluciones reales a problemas globales, la carrera de Biotecnología puede ser una gran elección.

Tiene una base científica sólida, muchas horas de laboratorio y, sobre todo, muchísimas salidas laborales. Pero también exige esfuerzo, constancia y muchas ganas de aprender.

📌 ¿Te gustaría escuchar la historia completa de Rocío y conocer más detalles sobre su experiencia investigando el cáncer de mama?


🎧 Escucha el episodio completo en YouTube, Spotify o Apple Podcasts: Qué Carrera La Mía – Biotecnología.